La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

Un sistema de toma de tierra adecuado es uno de los aspectos más importantes a la hora de instalar una estación de radioaficionado, especialmente si vas a usar potencias elevadas de emisión. No solo garantiza la seguridad, sino que también ayuda a lograr un rendimiento óptimo de tu equipo al reducir las interferencias, protegerlo y evitar daños por rayos, subidas de tensión y excursiones indeseadas de RF.

No subestimes la importancia de la toma de tierra: tómate el tiempo necesario para planificar e implementar un sistema que proporcione seguridad y rendimiento para tu estación de radio.

Veamos aquí ciertos aspectos técnicos de la conexión a tierra y las mejores prácticas, así como las herramientas necesarias para medir la eficacia de tu sistema de conexión a tierra.

1. Por qué la conexión a tierra es crucial para las estaciones de radioaficionado

La toma de tierra cumple varias funciones esenciales:

  • Protección contra rayos y electrostáticas: Las transmisiones de radio, sobre todo las de alta potencia, pueden atraer rayos, por lo que un buen sistema de conexión a tierra redirigirá de manera segura esta energía eléctrica a la tierra, reduciendo el riesgo de daños a tu estación y a tu propiedad.
    Además, los equipos electrónicos acumulan electricidad estática, especialmente en ambientes secos. La conexión a tierra descarga esta energía, protegiendo componentes sensibles (ej.: circuitos integrados).
  • Reducción de interferencias de RF: Una mala o nula toma de tierra puede generar mayores niveles de interferencia de radiofrecuencia, lo que puede degradar o arruinar la calidad de la señal. Un sistema con una conexión a tierra adecuada minimiza esta interferencia, lo que garantiza una transmisión y una recepción más limpias.
  • Seguridad contra electrocución: La toma de tierra garantiza que si alguna parte del equipo de tu estación de radio se carga eléctricamente, la energía fluirá hacia el suelo, minimizando el riesgo de descarga eléctrica.
  • Protección de equipos: Las estaciones de alta potencia pueden generar cantidades significativas de calor y voltaje. Un sistema de conexión a tierra confiable protegerá tu equipo de picos y sobretensiones que podrían causar daños irreparables.

2. Componentes de un sistema de toma de tierra

Un sistema de puesta a tierra típico de una estación de radioaficionado incluye los siguientes componentes:

  • Varillas de puesta a tierra: Suelen estar hechas de cobre o acero revestido de cobre y se introducen en el suelo para proporcionar una ruta de baja resistencia hacia la tierra. Una práctica común es utilizar varias varillas de puesta a tierra colocadas a varios metros de distancia.
  • Cable de conexión a tierra: Este cable conecta el equipo de la estación a las varillas de conexión a tierra. El cobre suele ser el material preferido debido a su excelente conductividad y durabilidad.
  • Conexión a tierra: la conexión a tierra se refiere a la conexión de todas las partes metálicas de la estación (por ejemplo, torre, antena, chasis de equipos) a un punto de tierra común. Esto minimiza las diferencias de potencial eléctrico entre los distintos componentes, lo que evita la formación de arcos eléctricos y reduce las interferencias.
  • Pararrayos: Un protector contra sobretensiones diseñado para desviar los rayos de manera segura a tierra, protegiendo así su equipo contra sobretensiones de alto voltaje.

3. Consideraciones técnicas para la toma de tierra

Al diseñar un sistema de toma de tierra para una estación de aficionado, hay varios factores técnicos a tener en cuenta:

  • Resistencia de la toma de tierra: La resistencia entre el sistema de puesta a tierra y la tierra debe ser lo más baja posible, normalmente por debajo de los 10 ohmios, pero lo ideal es que sea inferior a los 5 ohmios y así lograr una seguridad óptima. Una resistencia más baja garantiza una disipación más eficaz de la energía eléctrica.
  • Número de varillas de puesta a tierra: Cuantas más varillas utilices, menor será la resistencia general. Una práctica habitual es utilizar al menos dos varillas de puesta a tierra para redundancia, colocadas a una distancia de entre 2 y 3 metros. En suelos rocosos o secos, pueden ser necesarias más varillas.
  • Calibre del cable: El cable que conecta el equipo a las varillas de tierra debe ser lo suficientemente grueso como para soportar posibles sobretensiones. Se recomienda un cable de cobre de calibre 6 AWG (13 mm2) como mínimo para instalaciones de alta potencia, aunque puede ser preferible un calibre 4 AWG (21 mm2) o más grueso en áreas con mayor riesgo de descargas eléctricas.
  • Condiciones del suelo: La resistividad del suelo desempeña un papel fundamental en la eficacia de su sistema de toma de tierra. Las áreas con suelo seco, arenoso o rocoso tendrán mayor resistencia, lo que requerirá que implemente métodos adicionales, como el uso de varillas de puesta a tierra de cobre o la adición de varillas de puesta a tierra químicas que mejoren la conductividad.

4. Buenas prácticas para la conexión a tierra de tu estación

  • Múltiples puntos de conexión a tierra: Utiliza varias varillas de conexión a tierra para garantizar un sistema de toma de tierra sólido. En algunos casos, es posible que quieras conectar el sistema de conexión a tierra a una tubería de agua u otras estructuras metálicas grandes de su propiedad, aunque esta práctica no se recomienda y puede contravenir la normativa de instalación.
  • Mantén el cable de conexión a tierra corto y directo: Cuanto más corto y directo sea el cable de conexión a tierra, mejor. Evita las curvas cerradas y los tramos largos, ya que pueden introducir una resistencia innecesaria.
  • Mantenimiento regular: Con el tiempo, los sistemas de puesta a tierra pueden degradarse debido a la corrosión, especialmente en áreas con mucha humedad o ambiente salino. Verifique periódicamente el estado de las varillas y cables de la toma de tierra y vuelva a ajustar las conexiones si fuese necesario.
  • Prevención de la corrosión: Usa materiales de alta calidad para la conexión a tierra, como varillas y cables de cobre estañado o de acero revestido de cobre. Recubrir los cables y conectores con compuestos anticorrosión también puede ayudar a garantizar la fiabilidad de la instalación a largo plazo.

5. Medición de la eficacia de tu sistema de puesta a tierra

Medir correctamente la eficacia de tu sistema de toma de tierra es fundamental para garantizar que funcione como corresponde. Existen algunas herramientas y técnicas que pueden resultar útiles:

  • Medidor de resistencia de puesta a tierra: Un medidor de resistencia de puesta a tierra (o comprobador de tierra) es la forma más precisa de medir la eficacia de su sistema de puesta a tierra. Esta herramienta le proporcionará una lectura precisa de la resistencia entre el sistema de toma de tierra y la tierra, lo que le ayudará a determinar si se necesitan varillas adicionales.
  • Pinza amperimétrica: Se puede utilizar una pinza amperimétrica para verificar si hay corrientes parásitas que puedan circular por el sistema de puesta a tierra, lo que indica una mala toma de tierra o un defecto.
  • Comprobador de continuidad: Se puede utilizar un comprobador de continuidad sencillo para verificar que todas las partes de la estación estén correctamente conectadas al sistema de puesta a tierra. Una lectura de baja resistencia indica que la conexión es eficaz.

6. Consideraciones de seguridad

La seguridad siempre debe ser la prioridad máxima cuando se trabaja con equipos de radio, en especial los de alta potencia:

  • Desconecta la alimentación antes de trabajar: Desconecta siempre la fuente de alimentación de tu estación antes de realizar cualquier trabajo en el sistema de toma de tierra.
  • Utiliza un aislamiento adecuado: Cuando trabajes con cables de conexión a tierra, especialmente cerca de equipos de alto voltaje, asegúrate de utilizar herramientas aisladas y guantes aislantes para reducir el riesgo de descarga eléctrica.
  • Seguridad contra rayos : nunca trabaje en su sistema de puesta a tierra durante una tormenta eléctrica. Los rayos son impredecibles y los sistemas de puesta a tierra pueden atraerlos si no están instalados correctamente.
  • Consulte a un profesional: Si no estás seguro o tienes dudas acerca de tu sistema de toma de tierra o necesitas ayuda con la instalación, considera la posibilidad de contar con el asesoramiento de un profesional autorizado.

7. Conclusión

La toma de tierra de tu estación de radio no es sólo una medida de seguridad, es esencial para mantener un rendimiento óptimo y la longevidad de tu equipo. Si sigues las mejores prácticas, utilizas los materiales adecuados y mides la eficacia de tu sistema de conexión a tierra, puedes asegurarte de que tu estación funcionará de manera segura y eficiente. Ya sea que estás lidiando con tormentas eléctricas o tratando de minimizar la interferencia de RF, un sistema de toma de tierra sólido es un componente vital para una instalación exitosa.

Un tubo de toma de tierra garantiza una interconexión adecuada de los equipos RF.
Un tubo de toma de tierra garantiza una interconexión adecuada de los equipos RF.

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

Ser radioaficionado/a ofrece varias ventajas y beneficios que has de conocer, por ejemplo: Para educación y aprendizaje La radioafición te permite aprender y adquirir conocimientos en diversos c...
¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com What's So Great About Ham Radio? Tal vez hayas oído hablar de la radioafición por medio de un amigo o familiar que ya posee su licencia y q...
Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Tras la alegría inicial de superar el examen para la obtención del diploma de operador de estaciones de aficionado y la emoción de conseguir después el distintivo de llamada , surge a veces entre los...
Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Este documento pretende servir para aclarar las pequeñas dudas que a todos nos han surgido alguna vez cuando comenzamos a salir al aire tras haber obtenido nuestra licencia. Algunas de ellas pueden parecernos ...
Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Partes de este artículo son cortesía de Ham Radio School Texto original de Bob KØNR Five Common Mistakes New Hams Make . En este artículo, analizaremos algunos errores comunes que cometen los...
Plan de bandas I.A.R.U.

Plan de bandas I.A.R.U.

Banda Frecuencias (kHz) Ancho (Hz) Modos y usos recomendados 2.200 m. 135,7 – 137,8 200 CW QRSS y modos digitales de banda estrecha ...
Ruedas de control

Ruedas de control

Una rueda de control es una excelente manera de incentivar la radioafición y tiene como finalidad la verificación de la operatividad de los equipos, el intercambio de información, el fomento de la ac...
Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Understanding Single Sideband (SSB) Es probable que un nuevo radioaficionado comience su andadura en antena con operaciones de fonía en...
Símplex, dúplex y semidúplex

Símplex, dúplex y semidúplex

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la ITU (2024) deja bien definidos los términos relacionados con la explotación de los canales de radiocomunicación . En el Capítulo I, Sección V, podemos leer...
¿FM o NFM?

¿FM o NFM?

Parte de este artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Wideband or Narrowband FM? Muchas veces, la terminología que utilizamos en radioafición puede ser un poco confusa. Por eje...
Introducción a la voz digital

Introducción a la voz digital

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Intro to Digital Voice La radioafición en las bandas VHF y UHF ha estado dominada por la modulación de frecuencia (FM), un modo analógico inve...
Introducción y origen del DMR

Introducción y origen del DMR

DMR (radio móvil digital) es un estándar de radio digital para transmitir voz y datos, es decir, la voz no se modula directamente en la portadora, sino que se digitaliza y se procesa utilizando un códec de...
Aspectos técnicos básicos de DMR

Aspectos técnicos básicos de DMR

En las secciones anteriores dedicadas a la radio digital DMR se han tratado algunos aspectos del funcionamiento de este sistema, tales como las llamadas privadas y las llamadas grupales en modo simplex...
Iniciativa para el uso de la DMR en simplex

Iniciativa para el uso de la DMR en simplex

En 2017 se dio a conocer por parte de algunos colegas y colectivos del Galicia una iniciativa que proponía el uso de la radio digital DMR en canales simplex y modo DMO. Desde el Sur la hemos retomado a...
Operación en simplex con radios DMR

Operación en simplex con radios DMR

La forma más elemental de mantener un QSO en DMR es haciéndolo mediante explotación simplex , que no es más que una conexión directa (DMO, modo directo) entre dos radios DMR, al igual que se hace entre ...
Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Antes de comenzar Sabemos que el estándar para la DMR  se creó para uso industrial/profesional, para un mercado muchísimo más denso y complejo que el de los radioaficionados y por ese motivo nos encon...
Qué es y cómo funciona el APRS

Qué es y cómo funciona el APRS

En el mundo de las comunicaciones por radioaficionados, el Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es una tecnología fundamental que facilita la transmisión de dato...
Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Introducción al APRS El Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es un protocolo de comunicación digital utilizado por los radioaficionados para compartir datos en t...
Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Los entusiastas de la radioafición y los especialistas en comunicaciones de emergencia suelen confiar en el Sistema Automático de Información de Posición (APRS) para indicar la posición y enviar mensajes cort...
Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

(Texto extraído del manual IARU para VHF en la Región 1 ) Aunque los canales FM pueden referenciarse por su frecuencia central, se recomienda un sistema de numeración/denominación para los canales FM ...
La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

Un sistema de toma de tierra adecuado es uno de los aspectos más importantes a la hora de instalar una estación de radioaficionado, especialmente si vas a usar potencias elevadas de emisión. No solo ga...
Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

En el mundo de los radioaficionados la construcción casera se refiere a la práctica de construir y diseñar tu propio equipo de radio desde cero o a partir de kits. Este enfoque del "házlo tú mismo" (DIY...
Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Por Germán Repetto Jiménez Jefe del Servicio de Estudios de la ESPA Artículo publicado en el nº 96 de la revista de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (01-10-2001) A partir, aproximadamente, de 19...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »