¿FM o NFM?

Parte de este artículo cortesía de Ham Radio School
HamRadioSchool.com
Wideband or Narrowband FM?

Muchas veces, la terminología que utilizamos en radioafición puede ser un poco confusa. Por ejemplo, los términos FM de banda ancha (wide) y FM de banda estrecha (narrow) pueden usarse para significar cosas diferentes. Echemos un vistazo al ancho de banda de una señal FM típica y aclaremos si es de banda ancha o de banda estrecha por naturaleza.

Ancho de banda en FM

El ancho de banda de una señal de RF es la cantidad de espectro de frecuencia que utiliza la señal. Los radioaficionados suelen hablar de estar en una frecuencia en particular, como 145,550 MHz, pero la señal real que se transmite es más amplia que esa frecuencia. En otras palabras, nuestra señal FM típica en 145,550 MHz en realidad se extenderá a lo largo del segmento entre 145,512 MHz y 145,537 MHz (o tal vez más).
El ancho de banda de la señal estará determinado principalmente por la desviación de frecuencia pico de la señal de FM. La desviación de frecuencia pico es la cantidad máxima de cambio de frecuencia instantáneo, en relación con la frecuencia portadora, siendo la frecuencia portadora la “frecuencia de reposo” de la señal sin aplicar modulación.
En los primeros días de la radio móvil en FM, se utilizaban desviaciones de frecuencia pico más altas, típicamente de +/- 15 kHz. Más tarde, la desviación de frecuencia estándar se redujo a +/- 5 kHz, considerada “banda estrecha” en aquel momento. Se podría pensar que el ancho de banda de una señal de FM es solo el doble de la desviación de frecuencia pico. Es decir, que para una desviación pico de 5 kHz, la frecuencia instantánea oscila 5 kHz en la dirección positiva y luego 5 kHz en la dirección negativa, siendo la oscilación de frecuencia total de 10 kHz. ¡Ah, pero el mundo no es tan simple!, ya que el contenido en frecuencia de la señal se desborda más allá de esta oscilación de 10 kHz. Este comportamiento se cuantifica mediante la Ley de Carson, por lo que resulta que nuestra señal típica desviada en +/- 5 kHz en realidad tiene un ancho de banda de aproximadamente 16 kHz.

Diferentes anchos de banda para cada forma de modulación.

¿Qué es la FM de banda ancha?

En la actualidad, es probable que encuentres hasta tres desviaciones de FM en los equipos de radioaficionado modernos. La más amplia de ellas se utiliza para transmisiones de FM con una desviación máxima de 75 kHz, ¡que es enorme! Se trata de banda ancha real según la mayoría de los estándares y se utiliza para admitir el audio de alta fidelidad que normalmente se asocia con las estaciones comerciales de FM. Muchos transceptores de radioaficionados VHF/UHF tienen la capacidad de recibir estaciones comerciales de FM (88-108 MHz) y pueden referirse a este modo de recepción como FM de banda ancha (WFM).
Las otras dos desviaciones de FM que suelen estar disponibles en los equipos de radioaficionados son 5 kHz y 2,5 kHz. La desviación de +/- 5 kHz se considera la estándar en muchos países y a menudo se la denomina “FM de banda ancha” (FM). De manera similar, la desviación de +/- 2,5 kHz se suele denominar FM de banda estrecha (NFM).
La siguiente tabla resume las tres desviaciones de frecuencia, el ancho de banda resultante y el espaciado entre canales. El espaciado entre canales o canalización suele coincidir con el ancho de banda de la señal, pero puede ser diferente según la agrupación de los canales.

Nombre

Desviación máxima

Ancho de banda

Espaciado entre canales
FM comercial (WFM) 75 kHz

180 – 200 kHz

200 kHz
Banda normal (FM) 5,0 kHz

13 – 16 kHz

15 – 25 kHz
Banda estrecha (NFM) 2,5 kHz

11 – 12,5 kHz

12,5 kHz

Otros servicios de radio

El sistema europeo PMR446 para comunicaciones de corto alcance utiliza la desviación de banda estrecha de 2,5 kHz (NFM), mientras que el Servicio General de Radio Móvil (GMRS) americano utiliza una combinación de señales de banda estrecha (NFM) y banda ancha (FM), dependiendo del canal en particular.

¿Qué pasa si utilizo la desviación incorrecta?

Existen aún muchos repetidores analógicos de FM que están configurados para una canalización de 25 kHz (FM). Esto se debe a que muchos equipos de radioaficionados en uso, por su edad, sólo pueden hacer una desviación de +/- 5 kHz. Los planes de banda actual de la IARU contemplan la canalización de 12 KHz (NFM) para los repetidores de VHF y de 20 KHz (FM) para los de UHF.
Si configuras tu radio con una desviación de 2,5 kHz (NFM), tu señal tendrá un menor nivel de modulación y sonará más bajo en un repetidor “típico” (FM) o en un canal símplex. Si el repetidor que estás utilizando está configurado para una desviación de banda estrecha (NFM) y utilizas una desviación amplia (FM), tu señal sonará más fuerte, aunque con riesgo de llegar a distorsionase (podrías compensarlo hablando más bajo, pero sería mejor cambiar la configuración al nivel de desviación correspondiente).
Por lo general, las radios de banda ancha (FM) y banda estrecha (NFM) pueden comunicarse entre sí, pero podrías percibir un audio molestamente bajo o, por el contrario, señales fuertes y distorsionadas. Así que trata de configurar tu radio correctamente, aunque nada malo ocurrirá si no lo haces o te equivocas al intentar hacerlo.

– Bob, KØNR.


EA7KPI con portátil.

Anchos de banda característicos en FM para radioaficionados

  • FM de banda estrecha (narrow, NFM):
    • Ancho de banda típico: 12.5 kHz.
    • Se usa en repetidores VHF y para comunicaciones de voz con menor consumo de espectro en VHF y UHF.
  • FM de banda ancha (FM):
    • Ancho de banda típico: 25 kHz.
    • Proporciona una mejor calidad de audio y es común en canales símplex de 2 metros (144-146 MHz) y 70 cm (430-440 MHz); y en repetidores de UHF.

Efecto de la desviación en la calidad de audio y la modulación

  • Calidad de audio:
    • Una mayor desviación (FM) permite transmitir un rango más amplio de frecuencias de audio, lo que mejora la fidelidad y la claridad del sonido.
    • Una menor desviación (NFM) limita el rango de frecuencias de audio que se pueden transmitir, reduciendo la calidad del sonido.
  • Modulación:
    • En FM, la señal modulada ocupa más espectro, lo que permite una mayor inmunidad al ruido y una mejor relación señal/ruido.
    • En NFM, la señal modulada ocupa menos espectro, lo que resulta útil en entornos con limitaciones de ancho de banda, pero es más susceptible al ruido y a la interferencia.

Ejemplos de desviación en FM

  • FM comercial: Desviación típica de ±75 kHz (WFM).
  • Radioaficionados: Desviación típica de ±5 kHz (FM) y de ±2.5 kHz (NFM).
  • Comunicaciones profesionales: Desviación típica de ±2.5 kHz (NFM) o ±5 kHz (FM).

La canalización a 12,5 kHz obliga a usar FM estrecha (NFM).

Razones de peso para usar la FM estrecha (NFM)

El uso de la desviación más baja (NFM) en las comunicaciones de frecuencia modulada por parte de los radioaficionados podría obedecer a varias razones de gran trascendencia, especialmente en entornos donde la eficiencia espectral y la claridad de la comunicación son prioritarias.

  1. Optimización del espectro radioeléctrico
    • Argumento: El espectro radioeléctrico es un recurso limitado y compartido. Al usar la FM estrecha, los radioaficionados reducen el ancho de banda ocupado por cada transmisión, lo que permite que más usuarios puedan operar simultáneamente sin interferencias.
    • Beneficio: Mayor eficiencia en el uso del espectro, duplicándose el número de canales disponibles con respecto a la FM típica.
  2. Reducción de interferencias
    • Argumento: Una menor desviación significa que la señal ocupa menos espacio en el espectro, lo que reduce la probabilidad de solapamiento con otras transmisiones cercanas en frecuencia.
    • Beneficio: Comunicaciones más claras y menos afectadas por interferencias, especialmente en áreas urbanas o durante eventos con alta densidad de operadores.
  3. Mayor alcance efectivo
    • Argumento: Las señales NFM son más eficientes en términos de potencia, ya que la energía se concentra en un ancho de banda más reducido. Esto puede mejorar la relación señal/ruido (SNR) en el receptor, especialmente en condiciones de propagación difíciles.
    • Beneficio: Mejor alcance y más claridad en comunicaciones de larga distancia o en entornos con obstáculos.
  4. Compatibilidad con equipos y estándares
    • Argumento: Muchos equipos y redes de radioaficionados están diseñados para operar en modo NFM, especialmente en bandas como 2 metros y 70 cm (radioenlaces y pasarelas, p. e.). Usar FM estrecha asegura la compatibilidad con estos sistemas.
    • Beneficio: Interoperabilidad con otros corresponsales y redes, facilitando la comunicación en situaciones de emergencia o durante actividades organizadas.
  5. Cumplimiento de regulaciones y buenas prácticas
    • Argumento: En muchas regiones, las regulaciones del espectro exigen el uso de la FM estrecha en ciertas bandas para evitar su saturación y garantizar un uso equitativo del mismo. Además, es una buena práctica entre radioaficionados priorizar la eficiencia espectral.
    • Beneficio: Evita amonestaciones y promueve una cultura de la responsabilidad, el respeto y la buena convivencia entre los operadores.

En resumen

El uso de la FM estrecha (NFM) por parte de los radioaficionados no sólo es una práctica de eficiencia técnica, sino también una responsabilidad social y respetuosa con la norma. Al optimizar el uso del espectro, reducir interferencias, mejorar el alcance y garantizar la compatibilidad, los radioaficionados contribuyen a un entorno de comunicación más efectivo y sostenible, siendo éstas razones que justifican plenamente la adopción de la FM estrecha en sus comunicaciones.

Aprende más:

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

Ser radioaficionado/a ofrece varias ventajas y beneficios que has de conocer, por ejemplo: Para educación y aprendizaje La radioafición te permite aprender y adquirir conocimientos en diversos c...
¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com What's So Great About Ham Radio? Tal vez hayas oído hablar de la radioafición por medio de un amigo o familiar que ya posee su licencia y q...
Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Tras la alegría inicial de superar el examen para la obtención del diploma de operador de estaciones de aficionado y la emoción de conseguir después el distintivo de llamada , surge a veces entre los...
Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Este documento pretende servir para aclarar las pequeñas dudas que a todos nos han surgido alguna vez cuando comenzamos a salir al aire tras haber obtenido nuestra licencia. Algunas de ellas pueden parecernos ...
Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Partes de este artículo son cortesía de Ham Radio School Texto original de Bob KØNR Five Common Mistakes New Hams Make . En este artículo, analizaremos algunos errores comunes que cometen los...
Plan de bandas I.A.R.U.

Plan de bandas I.A.R.U.

Banda Frecuencias (kHz) Ancho (Hz) Modos y usos recomendados 2.200 m. 135,7 – 137,8 200 CW QRSS y modos digitales de banda estrecha ...
Ruedas de control

Ruedas de control

Una rueda de control es una excelente manera de incentivar la radioafición y tiene como finalidad la verificación de la operatividad de los equipos, el intercambio de información, el fomento de la ac...
Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Understanding Single Sideband (SSB) Es probable que un nuevo radioaficionado comience su andadura en antena con operaciones de fonía en...
Símplex, dúplex y semidúplex

Símplex, dúplex y semidúplex

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la ITU (2024) deja bien definidos los términos relacionados con la explotación de los canales de radiocomunicación . En el Capítulo I, Sección V, podemos leer...
¿FM o NFM?

¿FM o NFM?

Parte de este artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Wideband or Narrowband FM? Muchas veces, la terminología que utilizamos en radioafición puede ser un poco confusa. Por eje...
Introducción a la voz digital

Introducción a la voz digital

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Intro to Digital Voice La radioafición en las bandas VHF y UHF ha estado dominada por la modulación de frecuencia (FM), un modo analógico inve...
Introducción y origen del DMR

Introducción y origen del DMR

DMR (radio móvil digital) es un estándar de radio digital para transmitir voz y datos, es decir, la voz no se modula directamente en la portadora, sino que se digitaliza y se procesa utilizando un códec de...
Aspectos técnicos básicos de DMR

Aspectos técnicos básicos de DMR

En las secciones anteriores dedicadas a la radio digital DMR se han tratado algunos aspectos del funcionamiento de este sistema, tales como las llamadas privadas y las llamadas grupales en modo simplex...
Iniciativa para el uso de la DMR en simplex

Iniciativa para el uso de la DMR en simplex

En 2017 se dio a conocer por parte de algunos colegas y colectivos del Galicia una iniciativa que proponía el uso de la radio digital DMR en canales simplex y modo DMO. Desde el Sur la hemos retomado a...
Operación en simplex con radios DMR

Operación en simplex con radios DMR

La forma más elemental de mantener un QSO en DMR es haciéndolo mediante explotación simplex , que no es más que una conexión directa (DMO, modo directo) entre dos radios DMR, al igual que se hace entre ...
Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Antes de comenzar Sabemos que el estándar para la DMR  se creó para uso industrial/profesional, para un mercado muchísimo más denso y complejo que el de los radioaficionados y por ese motivo nos encon...
Qué es y cómo funciona el APRS

Qué es y cómo funciona el APRS

En el mundo de las comunicaciones por radioaficionados, el Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es una tecnología fundamental que facilita la transmisión de dato...
Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Introducción al APRS El Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es un protocolo de comunicación digital utilizado por los radioaficionados para compartir datos en t...
Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Los entusiastas de la radioafición y los especialistas en comunicaciones de emergencia suelen confiar en el Sistema Automático de Información de Posición (APRS) para indicar la posición y enviar mensajes cort...
Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

(Texto extraído del manual IARU para VHF en la Región 1 ) Aunque los canales FM pueden referenciarse por su frecuencia central, se recomienda un sistema de numeración/denominación para los canales FM ...
La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

Un sistema de toma de tierra adecuado es uno de los aspectos más importantes a la hora de instalar una estación de radioaficionado, especialmente si vas a usar potencias elevadas de emisión. No solo ga...
Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

En el mundo de los radioaficionados la construcción casera se refiere a la práctica de construir y diseñar tu propio equipo de radio desde cero o a partir de kits. Este enfoque del "házlo tú mismo" (DIY...
Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Por Germán Repetto Jiménez Jefe del Servicio de Estudios de la ESPA Artículo publicado en el nº 96 de la revista de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (01-10-2001) A partir, aproximadamente, de 19...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »