Se trata de uno de los fenómenos más fascinantes y aprovechables en la radioafición y es considerada por algunos como una herramienta, más que una forma de propagación. La propagación en la línea gris, también conocida como zona crepuscular, ofrece condiciones excepcionales para las comunicaciones de larga distancia (DX), especialmente en ciertas bandas de frecuencia.
¿Qué es la línea gris?
La línea gris es la franja del planeta donde está ocurriendo simultáneamente el amanecer o el atardecer. En esta zona, la atmósfera experimenta una transición entre el día y la noche, lo que provoca cambios temporales y específicos en la ionosfera. En los mapas de propagación global, la línea gris aparece como una banda que se desplaza constantemente alrededor de la Tierra, separando la zona iluminada por el sol de la zona en oscuridad.

Mecanismo de propagación
Sabemos que la ionosfera es una capa de la atmósfera terrestre cargada eléctricamente por la radiación solar y se divide en varias regiones (D, E, F1, F2), que afectan la propagación de las ondas de radio de distintas formas:
- Absorción reducida en la ionosfera: Durante el día, la capa D de la ionosfera absorbe las señales de HF, pero al atardecer/amanecer, esta capa desaparece rápidamente, permitiendo que las ondas lleguen a capas superiores (E y F) con menor pérdida.
- Difracción y guía de onda: La transición abrupta entre día y noche puede actuar como un «canal» que guía las ondas de radio a lo largo de la línea gris.
- Mayor densidad electrónica en el lado diurno: Las señales que viajan desde el lado nocturno hacia el diurno pueden refractarse eficientemente, permitiendo comunicaciones transcontinentales.
Esto permite reflexiones más eficientes y menos pérdidas por absorción, facilitando comunicaciones DX sorprendentes con menor potencia.
Efecto de la línea gris en las comunicaciones
Durante los momentos en que una estación transmisora y una receptora están simultáneamente en la línea gris, las condiciones para la propagación son óptimas. Las señales pueden recorrer miles de kilómetros, incluso a baja potencia (QRP), con niveles de ruido reducidos.
Las bandas de 3.5 MHz (80 m), 7 MHz (40 m), 10 MHz (30 m), 14 MHz (20 m) y, en ocasiones, 21 MHz (15 m) son las más beneficiadas. Las bandas más altas (28 MHz o superiores) solo se ven favorecidas si hay una fuerte actividad solar.
Cuadro de frecuencias y horarios propicios
A continuación, se presenta un cuadro orientativo de frecuencias recomendadas y los horarios aproximados donde la propagación en la línea gris suele ofrecer mejores resultados:
Banda | Frecuencia | Momento ideal | Observaciones |
---|---|---|---|
80 m | 3.5 – 3.8 MHz | 30 min antes/después del amanecer o atardecer | Excelente para contactos DX a corta-moderada distancia |
40 m | 7.0 – 7.3 MHz | 1 h antes y después del amanecer/atardecer | Muy efectiva, especialmente para saltos largos |
30 m | 10.1 – 10.15 MHz | Durante el crepúsculo completo | Gran estabilidad; menor ruido atmosférico |
20 m | 14.0 – 14.35 MHz | En el momento exacto del amanecer/atardecer | Ideal para saltos intercontinentales |
17 m | 18.068 – 18.168 MHz | Solo con buena ionización solar | Menos predecible; buena para DX |
15 m | 21.0 – 21.45 MHz | En línea gris con buena actividad solar | Posible propagación transcontinental |
10 m | 28.0 – 29.7 MHz | Condiciones solares altas, línea gris débil | Menor aprovechamiento sin buen ciclo solar |

Consejos prácticos
- Planifica tus sesiones: observa cuándo la línea gris pasa por tu ubicación y por las regiones que deseas contactar.
- Sintoniza bandas activas: comienza en 40 ó 20 metros, ajusta según propagación.
- Aprovecha QRP: la línea gris es ideal para hacer contactos lejanos con poca potencia.
- Escucha primero: antes de llamar, monitorea señales débiles; puede haber estaciones distantes operando.
- Registra tus contactos DX: para comparar condiciones y confirmar aperturas regulares en línea gris.
…