La propagación de la onda corta en la línea gris

Se trata de uno de los fenómenos más fascinantes y aprovechables en la radioafición y es considerada por algunos como una herramienta, más que una forma de propagación. La propagación en la línea gris, también conocida como zona crepuscular, ofrece condiciones excepcionales para las comunicaciones de larga distancia (DX), especialmente en ciertas bandas de frecuencia.

¿Qué es la línea gris?

La línea gris es la franja del planeta donde está ocurriendo simultáneamente el amanecer o el atardecer. En esta zona, la atmósfera experimenta una transición entre el día y la noche, lo que provoca cambios temporales y específicos en la ionosfera. En los mapas de propagación global, la línea gris aparece como una banda que se desplaza constantemente alrededor de la Tierra, separando la zona iluminada por el sol de la zona en oscuridad.

Propagación en la línea gris: un fenómeno clave para los radioaficionados.
Propagación en la línea gris: un fenómeno clave para los radioaficionados.

Mecanismo de propagación

Sabemos que la ionosfera es una capa de la atmósfera terrestre cargada eléctricamente por la radiación solar y se divide en varias regiones (D, E, F1, F2), que afectan la propagación de las ondas de radio de distintas formas:

  • Absorción reducida en la ionosfera: Durante el día, la capa D de la ionosfera absorbe las señales de HF, pero al atardecer/amanecer, esta capa desaparece rápidamente, permitiendo que las ondas lleguen a capas superiores (E y F) con menor pérdida.
  • Difracción y guía de onda: La transición abrupta entre día y noche puede actuar como un «canal» que guía las ondas de radio a lo largo de la línea gris.
  • Mayor densidad electrónica en el lado diurno: Las señales que viajan desde el lado nocturno hacia el diurno pueden refractarse eficientemente, permitiendo comunicaciones transcontinentales.

Esto permite reflexiones más eficientes y menos pérdidas por absorción, facilitando comunicaciones DX sorprendentes con menor potencia.

Efecto de la línea gris en las comunicaciones

Durante los momentos en que una estación transmisora y una receptora están simultáneamente en la línea gris, las condiciones para la propagación son óptimas. Las señales pueden recorrer miles de kilómetros, incluso a baja potencia (QRP), con niveles de ruido reducidos.
Las bandas de 3.5 MHz (80 m), 7 MHz (40 m), 10 MHz (30 m), 14 MHz (20 m) y, en ocasiones, 21 MHz (15 m) son las más beneficiadas. Las bandas más altas (28 MHz o superiores) solo se ven favorecidas si hay una fuerte actividad solar.

Cuadro de frecuencias y horarios propicios

A continuación, se presenta un cuadro orientativo de frecuencias recomendadas y los horarios aproximados donde la propagación en la línea gris suele ofrecer mejores resultados:

Banda Frecuencia Momento ideal Observaciones
80 m 3.5 – 3.8 MHz 30 min antes/después del amanecer o atardecer Excelente para contactos DX a corta-moderada distancia
40 m 7.0 – 7.3 MHz 1 h antes y después del amanecer/atardecer Muy efectiva, especialmente para saltos largos
30 m 10.1 – 10.15 MHz Durante el crepúsculo completo Gran estabilidad; menor ruido atmosférico
20 m 14.0 – 14.35 MHz En el momento exacto del amanecer/atardecer Ideal para saltos intercontinentales
17 m 18.068 – 18.168 MHz Solo con buena ionización solar Menos predecible; buena para DX
15 m 21.0 – 21.45 MHz En línea gris con buena actividad solar Posible propagación transcontinental
10 m 28.0 – 29.7 MHz Condiciones solares altas, línea gris débil Menor aprovechamiento sin buen ciclo solar

Los horarios varían según la estación del año y la latitud. Lo mejor es utilizar software de predicción como VOACAP, DX Atlas o mapas en tiempo real para identificar la línea gris actual.
La línea gris es la franja de transición entre el día y la noche en la Tierra.
La línea gris es la franja de transición entre el día y la noche en la Tierra.

Consejos prácticos

  1. Planifica tus sesiones: observa cuándo la línea gris pasa por tu ubicación y por las regiones que deseas contactar.
  2. Sintoniza bandas activas: comienza en 40 ó 20 metros, ajusta según propagación.
  3. Aprovecha QRP: la línea gris es ideal para hacer contactos lejanos con poca potencia.
  4. Escucha primero: antes de llamar, monitorea señales débiles; puede haber estaciones distantes operando.
  5. Registra tus contactos DX: para comparar condiciones y confirmar aperturas regulares en línea gris.

La propagación en la línea gris es una de las ventanas más poderosas que ofrece la ionosfera para los radioaficionados. Con algo de planificación y paciencia, incluso estaciones con recursos modestos pueden lograr contactos alrededor del mundo. Entender y aprovechar este fenómeno natural es parte de la magia de la radioafición.

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

10 buenas razones (e intereses) para hacerte radioaficionado/a

Ser radioaficionado/a ofrece varias ventajas y beneficios que has de conocer, por ejemplo: Para educación y aprendizaje La radioafición te permite aprender y adquirir conocimientos en diversos c...
¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

¿Qué tiene la radioafición para que sea tan buena?

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com What's So Great About Ham Radio? Tal vez hayas oído hablar de la radioafición por medio de un amigo o familiar que ya posee su licencia y q...
Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Ya obtuve mi licencia, ¿y ahora qué?

Tras la alegría inicial de superar el examen para la obtención del diploma de operador de estaciones de aficionado y la emoción de conseguir después el distintivo de llamada , surge a veces entre los...
Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Preguntas frecuentes de los nuevos operadores

Este documento pretende servir para aclarar las pequeñas dudas que a todos nos han surgido alguna vez cuando comenzamos a salir al aire tras haber obtenido nuestra licencia. Algunas de ellas pueden parecernos ...
Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Errores comunes que cometen los nuevos radioaficionados

Partes de este artículo son cortesía de Ham Radio School Texto original de Bob KØNR Five Common Mistakes New Hams Make . En este artículo, analizaremos algunos errores comunes que cometen los...
Plan de bandas I.A.R.U.

Plan de bandas I.A.R.U.

Banda Frecuencias (kHz) Ancho (Hz) Modos y usos recomendados 2.200 m. 135,7 – 137,8 200 CW QRSS y modos digitales de banda estrecha ...
Ruedas de control

Ruedas de control

Una rueda de control es una excelente manera de incentivar la radioafición y tiene como finalidad la verificación de la operatividad de los equipos, el intercambio de información, el fomento de la ac...
Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Comprendiendo la banda lateral única (BLU o SSB)

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Understanding Single Sideband (SSB) Es probable que un nuevo radioaficionado comience su andadura en antena con operaciones de fonía en...
La propagación de la onda corta en la línea gris

La propagación de la onda corta en la línea gris

Se trata de uno de los fenómenos más fascinantes y aprovechables en la radioafición y es considerada por algunos como una herramienta, más que una forma de propagación. La propagación en la línea gris ,...
Símplex, dúplex y semidúplex

Símplex, dúplex y semidúplex

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la ITU (2024) deja bien definidos los términos relacionados con la explotación de los canales de radiocomunicación . En el Capítulo I, Sección V, podemos leer...
¿FM o NFM?

¿FM o NFM?

Parte de este artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Wideband or Narrowband FM? Muchas veces, la terminología que utilizamos en radioafición puede ser un poco confusa. Por eje...
Introducción a la voz digital

Introducción a la voz digital

Artículo cortesía de Ham Radio School HamRadioSchool.com Intro to Digital Voice La radioafición en las bandas VHF y UHF ha estado dominada por la modulación de frecuencia (FM), un modo analógico inve...
Introducción y origen del DMR

Introducción y origen del DMR

DMR (radio móvil digital) es un estándar de radio digital para transmitir voz y datos, es decir, la voz no se modula directamente en la portadora, sino que se digitaliza y se procesa utilizando un códec de...
Aspectos técnicos básicos de DMR

Aspectos técnicos básicos de DMR

En las secciones anteriores dedicadas a la radio digital DMR se han tratado algunos aspectos del funcionamiento de este sistema, tales como las llamadas privadas y las llamadas grupales en modo simplex...
Iniciativa para el uso de la DMR en símplex

Iniciativa para el uso de la DMR en símplex

En 2017 se dio a conocer por parte de algunos colegas y colectivos de Galicia una iniciativa que proponía el uso de la radio digital DMR en canales símplex y modo directo (DMO) . Desde el Sur la hemos r...
Operación en simplex con radios DMR

Operación en simplex con radios DMR

La forma más elemental de mantener un QSO en DMR es haciéndolo mediante explotación simplex , que no es más que una conexión directa (DMO, modo directo) entre dos radios DMR, al igual que se hace entre ...
Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Programación de radios DMR para uso en simplex y repetidores en ámbito local

Antes de comenzar Sabemos que el estándar para la DMR  se creó para uso industrial/profesional, para un mercado muchísimo más denso y complejo que el de los radioaficionados y por ese motivo nos encon...
Qué es y cómo funciona el APRS

Qué es y cómo funciona el APRS

En el mundo de las comunicaciones por radioaficionados, el Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es una tecnología fundamental que facilita la transmisión de dato...
Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Guía definitiva de APRS para radioaficionados

Introducción al APRS El Sistema Automático de Información de Posición mediante radiopaquetes (APRS) es un protocolo de comunicación digital utilizado por los radioaficionados para compartir datos en t...
Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Las configuraciones de trayectoria amplia en APRS: desde Wide1-1 hasta Wide3-3

Los entusiastas de la radioafición y los especialistas en comunicaciones de emergencia suelen confiar en el Sistema Automático de Información de Posición (APRS) para indicar la posición y enviar mensajes cort...
Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

Sistema de designación de canales FM en VHF y UHF

(Texto extraído del manual IARU para VHF en la Región 1 ) Aunque los canales FM pueden referenciarse por su frecuencia central, se recomienda un sistema de numeración/denominación para los canales FM ...
La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

La toma de tierra como certificado de eficiencia y seguro de vida

Un sistema de toma de tierra adecuado es uno de los aspectos más importantes a la hora de instalar una estación de radioaficionado, especialmente si vas a usar potencias elevadas de emisión. No solo ga...
Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

Construcción casera de equipos y accesorios para radioaficionados

En el mundo de los radioaficionados la construcción casera se refiere a la práctica de construir y diseñar tu propio equipo de radio desde cero o a partir de kits. Este enfoque del "házlo tú mismo" (DIY...
Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Comunicaciones en emergencias: ¿telefonía o radiotelefonía?

Por Germán Repetto Jiménez Jefe del Servicio de Estudios de la ESPA Artículo publicado en el nº 96 de la revista de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (01-10-2001) A partir, aproximadamente, de 19...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »